sábado, 5 de noviembre de 2016

BIENVENIDOS A ESTE BLOG INFORMATIVO.


1.- HISTORIA DE MOQUEGUA.

Resultado de imagen para moquegua antiguaLa región de Moquegua estuvo poblada desde hace unos 1200 años por pequeños grupos de cazadores dispersos, hasta que los huaracanes, grupo agroalfarero y ganadero, se asentaron en la zona alrededor del año 1000 a.C. Tiempo más tarde, alrededor del 500 d.C. surgieron dos grandes civilizaciones: Tiahuanaco, de origen altiplánico y Wari, de Ayacucho, que se extendieron hasta ocupar el valle de Moquegua y el Cerro Baúl respectivamente. Luego del colapso Tiahuanaco-Wari aparecieron los chiribayas (950 - 1350 d.C.) y los estuquiñas (1000 - 1475 d.C.), grupos que fueron integrados al Tahuantinsuyo en 1475, a la llegada de los incas. 
La ciudad de Moquegua fue fundada por los españoles el 25 de noviembre de 1541 con el nombre de Villa de Santa Catalina de Moquegua y sus habitantes se dedicaron mayormente a la agricultura, al cultivo de la vid y a la preparación de vinos. 



2.- UBICACION DE MOQUEGUA

Resultado de imagen para moquegua mapaEl departamento de Moquegua está situado en el sur del Perú, sus coordenadas geográficas se sitúan entre 15°17' y 17°23' de latitud sur. Limita por el norte con los departamentos de Arequipa y Puno; por el este con Puno y Tacna; por el sur con Tacna y por el oeste con el Océano Pacífico y Arequipa.

Su superficie territorial es de 15, 733,97 Km2, (1,2% del territorio nacional); el territorio abarca zonas de la costa y de la sierra con alturas que varían desde los 0 metros hasta más de 6 000 metros sobre el nivel del mar.

El departamento Moquegua está conformada por tres provincias: Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro e Ilo. 






3.- CLIMA DE MOQUEGUA
playa-moquegua
El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza por su uniformidad durante el año, variando la temperatura promedio entre 14°C (agosto) y 25°C (febrero); zona de la costa cercana a la cordillera, presenta un clima desértico y seco que se prolonga hasta la región Andina.


4.- GEOGRAFIA DE MOQUEGUA


Resultado de imagen para geografia moqueguana Ríos más importantes: Moquegua. 
Volcanes: Ubinas (5.672 msnm), Ticsani (5.408 msnm), Huaynaputina (4.850 msnm). 
Abras: Quella (a 4.800 msnm), Yaretane (a 4.700 msnm), Suches (a 4.650 msnm), Anco Apacheta (a 4.650 msnm) y Organune (a 4.500 msnm) en Mariscal Nieto.
Islas: Coles.

Lagunas: Jucumarini y Vizcacha.



5.- FLORA Y FAUNA DE MOQUEGUA

En la parte alto andina de la región Moquegua hay amplias zonas aun vírgenes de explorar. Tenemos la fortuna de encontrar especies nuevas en la flora y hallar otras que son desconocidas en el lugar.
Como en la flora tenemos:

1.- La Queñua :  La queñua (Polylepis incana) Es un arbusto que crece a más de 3000 m.s.n.m. tiene una altura de 5m. Pero puede alcanzar a los 15m. Su tronco es retorcido y cuando son centenarios puede llega a un 1m. de diámetro. La corteza es muy llamativa, es rojiza y se descascara dando la sensación de vejez, se le ha encontrado propiedades medicinales y con ella se prepara infusiones para aliviar dolores de garganta y amigdalitis.



Resultado de imagen para carnaval de cuchumbayas
Resultado de imagen para lloque2.- El Lloque : El Lloque (Kageneckia lanceolada) es un arbusto que puede crecer hasta los 4 m. de altura y su tronco crece entre 15 a 30 cm. En el sur del Perú,  solo crece en Moquegua y Arequipa entre los 2 800 y 3 400 m.s.n.m. Su madera bastante dura se puede confeccionar muebles, bastones, telares, mangos, herramientas agrícolas y es muy usada en la construcción de viviendas rurales y artesanía diversa.



3.- La Yareta : La Yareta (Azorella Yareta) es una planta que crece compacta y pegada al suelo estas parecen piedras cubiertas de musgo, normalmente crece en la Puna sur del país, entre los 3 000 y 5 000 m.s.n.m. crece un milímetro por año y puede alcanzar 1m. de altura. La yareta es la planta más antigua del planeta, un simple ejemplar puede tener varios siglos de existencia.



Resultado de imagen para puya de raimondi4.- La Puya de Raimondi : Esta planta se ha ubicado en la puna de Moquegua  en la microrregión de Ichuña y Ubinas. Los lugareños también la conocen como “titanca” “tiki tiki”, “titánica” o “sapay warme”, llega a tener hasta 12m. de altura y su tronco entre 50 a 60 cm. de diámetro, la roseta foliar desarrollada en la base está formada de hojas duras y espinosas, vive entre 40 a 100 años, florece una sola vez produciendo entre  30 mil flores verdosas y blancas que dan millones de semillas.

LA FAUNA DE LA REGION MOQUEGUA

Hablaremos de algunos de nuestros ejemplares más hermosos de nuestra región:

1.- La Huayata : La huallata (Berniola melanoptera) es una ave propia de las lagunas alto andinas ubicada entre 3 000 y 5 000 m.s.n.m. y en invierno suele descender a esteros de menos altura, su plumaje es blanco y alas negras, sus patas largas son de color rojo.
Son aves migratorias que viven en pareja pero suelen vivir en bandadas.
En nuestra región es una especie que está protegida.

Resultado de imagen para el suri ave


2.- El Suri : Suri llamado también Ñandú, (Pterocnemia pennata garleppi)  es el ave más grande del país. En el Perú habita sobre los 3 500 m.s.n.m. es una especie endémica que vive en Moquegua, Tacna y Puno, entre sus costumbres destaca que el macho incuba los huevos de varias hembras.
En la región de Moquegua se han censado 180 individuos y en todo el país 350, hoy en día se encuentra en peligro de extinción. En la región se ha convertido en símbolo para salvarlo de su desaparición.

3.- La Taruca : Taruca (Hippocamelus antisensis) también llamado venado andino, vive en las zonas alto andinas sobre los 2 000 m.s.n.m. se alimenta de pasto, musgo y arbustos, por la caza indiscriminada estos ejemplares se van replegando  a lugares inhóspitos y solitarios.
La taruca vive en grupo liderado por la hembra, se le suele avistar en las alturas de Calacoa, Muylaque y su especie está en peligro de extinción. 





4.- La Vizcacha : La vizcacha (Lagidiun peruvianum) es el mamífero más representativo de la puna, es propio de los andes y vive desde el Perú hasta la Argentina, su hermosos pelaje gris, fino y denso lo protege del frío.
Extraordinariamente se le puede ver graciosamente calentándose sobre las piedras a la salida del sol o en el atardecer, es ágil y veloz. Convive con la quiulla, ave de mayor tamaño que la perdiz.
Su protección es importante para cuidar esta especie.






6.- DANZAS TIPICAS DE MOQUEGUA

Carnaval de Putina : Es una danza religiosa, colorida, alegre de mucha energía. Se danza en el mes de febrero en honor a la tierra. Usan charangos bombas y quenachos.

Resultado de imagen para carnaval de putina

Carnaval de Cuchumbaya : Es una danza de solteros los hombres se visten con flores y las mujeres se adornan con cintas de muchos colores y flores en sus sombreros. Los domingos de carnaval, los jóvenes salen a las calles en pandilla en busca de muchachas con quienes jugar.
Resultado de imagen para carnaval de cuchumbayas

Carnaval de Putusi : Es una danza juvenil que se danza en febrero y marzo, es una danza del amor. Los danzantes se muestran con agilidad y alegría para conquistar a sus parejas.

Resultado de imagen para carnaval de putusi

El Sarawja : Esta danza es propia de los pueblos Carumas, San Cristóbal, y Cuchumbaya en homenaje a la resurrección de nuestro señor Jesucristo. Se danza formando rondas, las mujeres cantan refranes y los hombres zapatean al compás del charango, se utiliza vestimenta muy elegante y mucho color.

Resultado de imagen para carnaval de sarawja

Ccuno a la Palomita : Palabra en aymara que significa bailando en las nieves se origina en el distrito de carumas. Es una danza de amor en el cual las parejas danzan simulando el cortejo de las palomas.

Hilanderas de Pasto Grande : Es una danza típica de la provincias Mariscal Nieto, representa la tarea que realiza la mujer de hilar mientras realiza el pastoreo. Usan La vestimenta típica del poblador andino, ojotas, Faldas de varios colores, Blusa blanca y sombrero.


Resultado de imagen para carnaval hilanderas de pasto grande

Los Pules : Es una danza alegre, multicolor con hermosa vestimenta y que se practica en la jornada de relimpia de acequias.

Resultado de imagen para los pules

Tinka de vacas : Se realiza en el mes de febrero son 8 días de fiesta ritual en el q se hace un pago a la tierra, cerros y volcanes. Lo curioso es que influirá en la reproducción de los animales que le dan la existencia.



La Pandilla : Se danza en el mes de febrero para la fiesta de carnavales donde se rinde tributo a la existencia con la expresión de las almas en aras de fraternidad augurando las mejor épocas de bonanza.

Resultado de imagen para danza la pandilla
Choquela : Danza ritual importante de descendencia incaica, se simula la caza y la esquila de la vicuña, en la actualidad se realizan grandes fiestas donde se le rinde tributo a la tierra.


Resultado de imagen para danza la choquela
Las Recogedoras o carnaval de los olivos : Se practica como un sentido homenaje a la virgen inmaculada Concepción, cada 8 de diciembre, fiesta en la que se conjuga la fe religiosa con las emociones del hombre del ande.




Resultado de imagen para danza las recogedoras


7.- LUGARES TURISTICOS

Circuito zona Monumental
Los elementos tradicionales de la arquitectura moqueguana son el típico techo mojinete, las portadas lisas y talladas, ventanas y puertas de madera tallada y rejas de fierro.


Plaza de Armas
De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene  tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. La Plaza  es única por su espacio semi cerrado  con árboles centenarios (ficus)  que le brindan un micro clima  especial.

Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico,  donde se venera en cuerpo presente a la  Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo.  También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de la Ciudad.


Casona de las Serpientes
Dicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana.  Destaca la fachada por el tallado del ofidio.
Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreynal.  Se encuentra ubicada en la Calle Tarapacá # 390.

Casona del Conde de Alastaya 
Construida en 1750 como lo indica la fecha grabada en la portada de piedra labrada, fue una casa de dos plantas, de primorosa ornamentación mestiza con un gran escudo heráldico central, medallones con bustos y decoración de cuadrifolias, floridamente tropicales.  Calle Moquegua # 404-414.



Casona de la Municipalidad
Casona amplia con una puerta gruesa de madera llena de adornos y con clavos de bronce en forma de tetilla, consta de dos patios tradicionales, sus paredes son anchas y de adobe, posee catorce ambientes con techo de caña y barro tipo mojinete. Ubicada en la Calle Moquegua # 851.




Casona de Mercedes Cabello de Carbonera
Casona donde vivió Mercedes Cabello de Carbonera, tiene tres puertas de ingreso con un portón al centro, las paredes de la fachada son de piedra calicanto, tiene 2 plantas y dos patios amplios. Ubicada en la Calle Moquegua # 848-838.

Casona de las Diez ventanas
La casa del Correo es una casa antigua ubicada en plena Plaza de Armas, destaca en ella sus diez ventanas todas de la misma medida, con vista a la calle Tacna, la casona consta de dos plantas cuyos muros son de barro y tiene un balcón estilo cajón de madera amurallado. Ubicada en la Calle Ayacucho # 550-560-570.

Casona Delgado Podestá
Casa en que vivió la familia de José Santos Chocano “Poeta de América”. La fachada muestra una arquitectura en piedra calcárea y en el interior se conservan ambientes virreynales. Ubicada en la Calle Moquegua # 364.





Casona del Doctor Martínez
 Casona de fachada típica, colonial religiosa, estilo barroco, crespo o mestizo. La valiosa portada labrada en piedra relieva el motivo de ángeles en relación a tallos o trenzas con flores y hojas. Ubicada en la Calle Ayacucho # 828.




Museo Contisuyo
Exhibe variedad de piezas de cerámica, fardos funerarios, tejidos, vestimentas, objetos de oro, plata y otros restos de nuestros antepasados prehispánicos que datan desde los 12,000 a.c.  Realiza exhibiciones periódicas.


Ruta del Pisco
Recorre las antiguas Bodegas Coloniales (XVI al XVIII), donde se elaboran las mejores Piscos y Vinos del Perú, constituyendo un producto de atracción a nivel Nacional e Internacional.



Samegua
A 5 Km. de la ciudad, ofrece un agradable y colorido paisaje, debido a la existencia de numerosos huertos y paisajes naturales. Es considerada como la ciudad de las paltas, por cultivarse allí las paltas mas ricas del Perú. Se celebra la Fiesta de la Virgen de la inmaculada Concepción el 8 de Diciembre.

Los Geoglifos de Chen Chen 
Hacia el Sureste de la ciudad de Moquegua a 1,500 m. De distancia se encuentra el complejo arqueológico de Chen Chen, los geoglifos son siluetas de camélidos conformados por dos grupos bien definidos, el mas numeroso e interesante es el conjunto ubicado en el centro de esta cadena de colinas donde hay nueve animales, entre otros símbolos.

Cerro Baúl
Solo 30 minutos separan a Moquegua de esta impresionante y curiosa formación geológica en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro Baúl. En la parte superior existe una pequeña ciudadela amurallada de importancia; es denominado “El Santuario Wari en Moquegua”.




Cuajone
A 32 Km. de Moquegua se encuentra el Yacimiento Cuprífero Minero de Cuajone, donde se explota el mineral por el sistema de tajo abierto, desde un hermoso mirador construido a manera de malecón se observa el singular aspecto de la mina y sus modernas instalaciones.



Torata
Distrito pintoresco con aldeanas casas que muestran los tradicionales techos de mojinete, el valle torateño es atrayente por su campiña, considerada “La Suiza de Moquegua” por el clima envidiable y hospitalario albergue. Caracterizada por su rico pan de trigo y pastelería que, desde antaño preparan en sus molinos coloniales que funcionan por la fuerza del agua.

Valle Interandino del Ticsani
Es un Valle típico interandino ubicado en los tres distritos Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal; presentan un bello atractivo para el visitante, sus campos siempre están sembrados de productos de pan llevar, sus danzas, costumbres y trajes típicos representan la historia de estos pueblos, aquí se puede practicar el turismo de deporte de aventura y agroturismo.

Aguas Termales de San Cristobal
Ubicado en el distrito de San Cristóbal, a una altitud aproximada de 3000 m.s.n.m. en el lecho del río Putina. Con temperatura promedio 75 ºC, tienen propiedades curativa, caracterizado por sus grietas y surtidores tipo Géiser que alcanzan hasta 3 metros de altura. Además existen otras fuentes termales como: Puente Bello ubicada en San Cristóbal.

Carumas
Valle típico interandino a 118km. presenta un bello atractivo como sus campos que siempre están sembrados de productos de pan llevar, como la papa considerada como una de las mejores del Perú. Aquí se puede practicar deporte de aventura y turismo especializado.

Templo San Jerónimo 
Su construcción se inicia en 1871 y se encuentra sobre un roquerío donde pueden observarse durmientes de madera a manera de base de la estructura.
Corresponde al tipo de arquitectura religiosa y consta de una sola nave de plana rectangular y con un coro alto Al atrio se accede por dos escaleras. La fachada es simétrica, terminando en una torre central con una leve curvatura en el remate.

Glorieta José Gálvez 
Construida en el año 1915. Es un mirador levantado sobre un peñasco del litoral y se accede a el a través de un puente de madera (Puente Venus). Su estructura es de madera y techo hexagonal.
Esta ambientada con bancas y puentecillos. Importante en las tradiciones de Ilo. Desde esta Glorieta se observa una hermosa vista del mar, embarcaciones, aves que están sobre las rocas adyacentes y ocasionalmente lobos marinos.


Muelle Fiscal 
Su valor es arquitectónico y urbano ambiental. Esta construido en tres plataformas, una de concreto, y dos de madera, una mayor que se apoya en una estructura de pilotes de fierro en forma circular. Consta además de un estar abierto y dos escaleras laterales para su abordaje.



Malecón Costero 
Mirador de singular belleza que permiten apreciar el movimiento portuario y de muy cerca la belleza natural de nuestro mar.





Casonas 
Caracterizadas por su arquitectura y por la ornamentación de sus fachadas con grandes portones y ventanales, habitaciones amplias de techo de doble mojinete, muchas de estas cosas han sido restauradas y constituyen un centro de atracción turística: Casa Zapata, las Muñecas, Gambeta, Grace, Club Social,etc.

Circuito de Playas
 Ilo cuenta con hermosas playas a lo largo de su litoral, desde Punta Icuy en el límite con Tacna donde está playa Tronco de Oro a 29 Km. de Ilo, que es de arena gruesa y fina, regular y baja profundidad


Punta de Coles 
Zona de Reserva Turística Nacional con R.M. 033-92-ICTI/DM, las condiciones bio-geográficas, el fenómeno desfloramiento y la temperatura fría del mar, han generado habitad adecuado para una población de mamíferos marinos y una fauna que conviven en equilibrio con sus espacios territoriales y alimento.

Museo El Algarrobal
 Se exhiben varias piezas y restos de la cultura Chiribaya, como vistosos ornamentos en cuarzo lechoso, abundantes cerámicas y especialmente los hermosos diseños de su florido arte textil.



Hacienda Chiribaya 
Ubicada en el valle de Ilo, distrito de El Algarrobal, es accesible a traves de una via asfaltada a tan solo 20 minutos del casco urbano de Ilo.
En esta casa nació el Gran Mariscal Domingo Nieto, quien destacara en la historia del Perú. La fachada consta de un porche delantero con sus baluastres de madera, los techos son a dos aguas con vanos en el astial.

Modalidades de Turismo

  1. Caza Submarina: Ilo posee una excelente bahía acondicionada para este tipo de deporte. En 1994 se realizó el Campeonato Mundial de Caza Submarina, con participación de varios paises del mundo.
  2. Motonautica: Deporte que se practica principalmente en el mes de mayo como parte del aniversario de la provincia de Ilo. Participan deportistas de varios lugares del mundo.
  3. Camping: Puede realizarse en las palyas de Punta Icuy (camping y pesca), Playas de Waykiki, Tacahuay y otras.Tabla:

  • Olas especiales en la playa Tronco de Oro y Punta negra.
  • Sandboard: El sandboard puede practicarse a 20 Km. de Ilo en una zona de la Carretera Binacional, donde se ubica una montaña con deslizamiento de arena suelta especial para la práctica de este deporte.


Templo Parroquial San Lino de Omate
Construido de adobe en el siglo XVIII, posee un Altar Mayor de estilo barroco, tallado en madera y dorado con pan de oro, los altares menores de estilo neo clásico, posee un reloj solar grabado en piedra y una artística custodia de plata del siglo XIX.




Rastro del Señor de las Piedades
Milagrosa imagen del Señor de las Piedades, remitida de España por el Emperador Don Carlos V, La imagen es única por estar sujeta a la cruz con cuatro clavos, actualmente se encuentra en el Templo Parroquial San Lino de Omate

Molinos Hidráulicos de Omate:
Ubicada en la parte alta de la Villa de Omate, allí se molía el trigo para elaborar el famoso “Pan de Omate”. Bodegas:
Bodegas coloniales ubicadas en la parte baja del valle de Omate y en el distrito de Quinistaquillas, allí se elaboran artesanalmente vinos y piscos de excelente calidad.

Catarata el Chorro
Atractivo natural producto de la erosión del río Tambo, que al llegar a un estrecho cañón, da lugar a un salto de agua bastante espectacular. En el río Tambo se puede realizar el turismo de aventura: canotaje, pesca de camarones.



Fuentes Termales de Ulucán
Fuentes termales medicinales, ubicadas en el distrito de Coalaque, en donde surten agua caliente con una temperatura que oscila entre los 70 y 90ºC.




 Festividad Turística de Semana Santa
Es una de las principales actividades turísticas que se realiza en Omate en el mes de Abril, Fe y tradición del pueblo Omateño. Al que confluyen muchos fieles y vecinos de la Región. En esta festividad religiosa se desarrolla diferentes actividades en el transcurso de la semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua.


8.- GASTRONOMIA 


1.  Cuy frito y picante de cuy

El cuy forma parte de la cultura y los rituales andinos; por eso forma parte de la alimentación  y comida peruana. En Moquegua hay dos platillos que sobresalen a base de cuy: el picante y frito. El cuy es sumamente nutritivo y rico en proteínas.

cuy-frito.JPG - Foto Mixha Zizek


2.  Chicharrón de Chancho

 El chicharrón de chancho o cerdo es una comida típica del sur peruano, es fácil de preparar y no necesita mucho tiempo de cocción. Se elabora a base de trozos de cerdo, se sirve con camote, papas sancochadas y mote; además puedes agregarle salsa criolla y lechuga.  Es un plato muy sabroso.

Foto paginasamarillas

3.  La Cacharrada
 Es un plato que se prepara solamente en Moquegua. La cacharrada está elaborado a base de variadas carnes y papas cocidas, las cuales se elaboran bajo tierra. El plato lleva siete carnes distintas, tales como vísceras de res; entre ellas está el chinchuli, anchura, criadilla, venas, hígado, mollejas y corazón. Se fríen y se sazonan con pimienta y comino; se sirve caliente.


Cacharrada.jpg - Foto lasazonperuana

4.  Patasca Moqueguana o caldo de mondongo
La patasca moqueguana o caldo de mondongo es un deliciosa sopa que se prepara a base de menudencias con maíz y hierbabuena.  Lleva panceta de cerdo, mote, papas, cordero, chuño, achiote, pecho de res, ají panca y otros productos más; la preparación es distinta a la patasca del altiplano puneño. Es realmente delicioso y destaca por su gran aderezo.


5.  Parihuela
La Parihuela forma parte de la costa moqueguana, es una sopa que viene desde la época prehispánica. Se elabora a base de ají colorado, tomate, cebolla, ají panca, rocoto, ajo, especies y diversos mariscos como conchas, langostinos, choros, caracol, almejas, limón y chilcano (es un caldo a base de pescado).
Parihuela.jpg - www.egap.edu.pe

6. Ceviche de pescado o mixto
El ceviche es uno de los platos fundamentales del país y se prepara a lo largo de la costa peruana. Es considerado Patrimonio Cultural de la Nación. Es una comida que viene desde la época precolombina, es una mixtura de sabores. Hay gran variedad de ceviches y mariscos. Se prepara a base de pescado o mariscos, los cuales se aderezan con zumo de  limón, rocoto, cebolla, papa, camote, choclo y lechuga.

ceviche-con-cancha-serrana-_-mixha-zizek.JPG - Foto Mixha Zizek

7.Moqueguano de camarón
El moqueguano de camarón o chupe de camarones de Moquegua, es un plato clásico de la mayoría de regiones de la costa peruana. Es un platillo a base camarones, los cuales se extraen del río Moquegua o río Tambo en Omate. 


chupe-de-camarones.jpg - Foto lanoticia.pe

8.  Sudado de machas
Sudado de machas es un platillo típico de la región moqueguana; se prepara a base de machas, cebolla, tomate, ají, vino blanco y vinagre. Se acompaña con papas sancochadas o yucas. El sabor es muy sutil y a la vez poderoso.




sudado-de-machas-.jpg - Foto guiaoficialdeilo


DULCES DE MOQUEGUA.

Existe una variedad de dulces moqueguanos, aqui te mencionamos algunos: 
  1. Bizcocho Napolitano
  2. Corbatitas de yema
  3. Hojaldrilla
  4. Oquendos 
  5. Cocadas 
  6. Gelatina de Palta
  7. Gelatina de Vino
  8. Huevos a la nieve
  9. Huminta dulce
  10. Maicillos 
  11. Rosquetes 
  12. Toda clase de Bizcochuelos 
  13. Budines y galletas
  14. Tortitas de Maiz
  15. Bizcochuelos 
  16. Torta Angel
  17. Merengues o suspiros
  18. Turrones de almendra
  19. Turrones de mani
  20. Alfajor de Penco
  21. Alfajores de yema
  22. Alfajorcitos fritos
  23. Bizcotelas de varias clases
  24. Guargueros
  25. Hojuelas con miel
  26. Rosquelitos de maguey
  27. Rosquitas
  28. Turrones de Bola 
  29. Voladores
BEBIDAS

Como bebidas típicas no pueden dejar de probarse los:


  •  Macerados
  •  Damasco 
  • El pisco.



9.- EL ORIGEN DE LA HISTORIA  Y DIVERSIDAD CULTURAL DE MOQUEGUA.

El origen de la rica diversidad cultural de  Moquegua es como nuestra patria.
Es la mezcla y combinación a lo largos de los años entre peruanos desde la época pre hispánica y razas extranjeras.
Estamos hablando de cruces de genes entre: peruano-europeos: piel clara cara, con rasgos de expresión más definido, normalmente con el pelo claro o rubio y ojos verdes/azules. Peruano-asiático: con cara más fina aun ojos chinos y pelo lacio. Peruano-africano: color de piel morena o oscura ojos negros y con el pelo zambo.
La diversidad cultural de  Moquegua como  nuestra  nación, favorece el desarrollo regional debido a las características que presenta nuestro  patrimonio cultural como recursos étnicos, sociales, tradiciones, fauna, flora..
La diversidad cultural del Perú se divide en tres sectores bien definidos. 
La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental.
Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades.
La selva es el último sector, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del vasto territorio de la selva peruana y  es posible que los antiguos pobladores de Moquegua hayan estado vinculados por un comercio transversal.


A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes.

10.- FESTIVIDADES

Es una fiesta religiosa de la patrona Santa María Magdalena. Los mayordomos son los que se encargan de realizar su misa contratando un sacerdote que viene desde Ubinas o Arequipa. Realizan todo el 22 de julio siendo su día central misa, procesión y fiesta solo en la plaza principal. En la fiesta se ven las parejas que se dan cita en los alrededores.

Calendario De Fiestas En Moquegua:
Resultado de imagen para festividades de moquegua
Febrero.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Torata.
Fiesta de Carnavales en Carumas, San Cristóbal, La Capilla y Ubinas.
Tercera semana, Semana turística de verano, en Ilo.
Marzo.

Fiesta de las Cruces, en Carumas.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Pocata.
Fiesta de San José, en Huasacache.
Resultado de imagen para festividades de moqueguaFiesta de la Amargura, en La Capilla.
Abril.

Semana de Santa, en Calacoa, Omate, La Capilla, Puquina y Quinistaquillas.
Semana Turística y de Aniversario, en Omate.
Mayo.

Fiesta de las Cruces, que se festejan en las iglesias de Moquegua, Samegua, Chojata, La Capilla, Ubinas y El Algarrobal.
Fiesta de San Isidro, en Carumas y Quinistaquillas.
Fiesta de Señor Piedades, en Quinistacas.
Resultado de imagen para festividades de moqueguaFiesta de Aniversario en Ilo.
Junio.

Fiesta de Corpus Cristi, en Calacoa.
Aniversario y Semana Turística, en Torata.
Fiesta de San Pedro, en Coalaque, Maycunaca e Ilo.
Fiesta de San Juan, en Ichuña, Lucco y Anascapa.
Julio.

Fiesta de San Ignacio, en Ichuña.
Fiesta de la Virgen del Carmen, en Ilo.
Agosto.

Fiesta de Escarbo de Acequias, en Lloque.
Fiesta de Aniversario y Festividad de San Bernardo, en Quinistacas.
Setiembre.

Festividad del Señor de Yacango, en Torata.
Fiesta de Santa Cruz Exaltación, en Curo.
Resultado de imagen para festividades de moqueguaFiesta de Urro Cruz, en Puquina.
Festividad de San Miguel de Arcanos, en Ubinas.
Octubre.

Fiesta de Santa Fortunata, en Moquegua.
Festividad del Señor de los Milagros, en Yacango.
Fiesta de la Virgen del Rosario, en Matalaque.
Noviembre.

Aniversario y Semana Turística, en Moquegua.
Fiesta de Aniversario, en Carumas y Samegua.
Fiesta de Todos los Santos, en La Capilla.
Diciembre.

Fiesta de la Inmaculada Concepción, en Samegua, Quinistacas, Ubinas e Illubaya.
Fiesta de Aniversario, en Puquina.

Ferias

TE RECOMENDAMOS A QUE LEAS ESTE MARAVILLOSO LIBRO SOBRE MOQUEGUA:

Resultado de imagen para 101 razones para ser moqueguano




https://issuu.com/renxo/docs/101_razones_moquegua

No hay comentarios:

Publicar un comentario